Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 5(20): 11-16, Sep. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL | ID: biblio-992157

RESUMO

INTRODUCCION: La disfunción, autoinmunidad tiroidea (AIT) y el déficit de yodo en embarazo, conllevan a efectos adversos. En ausencia de datos de prevalencia y rangos de Tirotrofina (TSH) en cada trimestre en Argentina, se utilizan las guías internacionales de la American Thyroid Association (ATA).OBJETIVOS: Determinar a) prevalencia de AIT y deficiencia de yodo por pesquisa en embarazadas sanas y b) valores de referencia de TSH por trimestre y prevalencia de disfunción con valores propios. METODOS: Se estudió a 217 embarazadas sanas.Se determinó TSH, T4 y T3 total y libres, Anticuerpos a tiroperoxidasa (ATPO) y yoduria. Excluidas las ATPO positivos y disfunción clínica, se recalculó percentiles 5 y 95 y se establecieron rangos de TSH. Se establecieron porcentajes de valores patológicos de TSH según rangos publicados y propios. RESULTADOS: Los ATPO fueron positivos en 8% de las pacientes. Se halló bocio en 38%. La yoduria fue >150 μgr/dl en 58%. Los valores de TSH (mediana y rango) fueron: 0,95 uUI/ml (0,20-3,30), 1,50 uUI/ml (0,02-7,00) y 1,60 uUI/ml (0,21-4,90) para primer, segundo y tercer trimestre respectivamente. La TSH fue elevada según guías ATA en el 11% y disminuyó a 6,5% con nuestros rangos. Solo 1 paciente presentó hipotiroidismo clínico.CONCLUSIONES: La prevalencia de ATPO fue similar a la referida y casi el 40% presentó bocio leve, considerado adaptativo. Se registróhipotiroidismo clínico en 0,5% y subclínico en 11% según valoresde guías ATA, que descendió al 6,5% acorde a valores de este estudio. La mediana de la yoduria indicó suficiencia de yodo en la población.


INTRODUCTION: The dysfunction, thyroid autoimmunity (AIT) and iodine deficiency in pregnancy, leading toadverse effects. In the absence of prevalence data and ranges of Thyrotropin (TSH) in each quarter in Argentina, international guidelines of American Thyroid Association (ATA) are used. OBJECTIVES: To determine a) prevalence of AIT, thyroid dysfunctionand iodine deficiency by screening in healthy pregnant b) TSH reference values per quarter and prevalence of dysfunction with own values. METHODS: We studied 217 healthy pregnant. TSH, T4 and T3 total and free, antibodies to thyroid peroxidase (ATPO) and urinary iodine was determined. Excluding positive ATPO and clinical dysfunction, 5th and 95th TSH percentiles wasrecalculated and established own TSH ranges. Percentage of pathological TSH values was established according to published ranges and with own values. RESULTS: ATPO were positive in 8% of patients. Goiter was found in 38%. The iodine level was> 150 μgr / dl in 58%. TSH values (median and range) were: 0.95 mIU / ml (0.20- 3.30), 1.50 mIU / ml (0.02-7.00) and 1.60 mIU / ml (0.21-4.90) for the first quarter, the second and third respectively. The TSH was elevated as guides ATA in 11% and in 6.5% as own values. Only one patient had clinical hypothyroidism. CONCLUSIONS: The prevalence of ATPOwas similar to that reported, and almost 40% had mild goiter, considered adaptive. Clinical hypothyroidism was recorded at 0.5% and subclinical in 11% as guides ATA, which fell to 6.5%as own values. The median urinary iodine indicated iodine sufficiency in the population.


Assuntos
Deficiência de Iodo , Gravidez , Doenças da Glândula Tireoide
2.
Arch. cardiol. Méx ; 83(4): 249-256, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-703025

RESUMO

Introduction and objective: The aim of this communication is to describe the cardiovascular risk factors affecting a Mexican urban middle-class population. Methods: A convenience sample of 2602 middle class urban subjects composed the cohort of the Lindavista Study, a prospective study aimed to determine if conventional cardiovascular risks factors have the same prognosis impact as in other populations. For the baseline data, several measurements were done: obesity indexes, smoking, blood pressure, fasting serum glucose, total cholesterol, HDL-c, LDL-c and triglycerides. This paper presents the basal values of this population, which represents a sample of the Mexican growing urban middle-class. Results: The mean age in the sample was 50 years; 59% were females. Around 50% of the entire group were overweighed, while around 24% were obese. 32% smoked; 32% were hypertensive with a 20% rate of controlled pressure. 6% had diabetes, and 14% had impaired fasting glucose; 66% had total cholesterol ≥ 200mg/dL; 62% showed HDL-c levels <40mg/dL; 52% triglycerides > 150 mg/dL, and 34% levels of LDL-c ≥ 160 mg/dL. Half of the population studied had the metabolic syndrome. Conclusion: These data show a population with a high-risk profile, secondary to the agglomeration of several cardiovascular risk factors.


Introducción y objetivo: el objetivo de este comunicado es describir los factores de riesgo cardiovascular en la población urbana mexicana de clase media. Métodos: La cohorte del estudio Lindavista se compone de una muestra por conveniencia de 2,602 sujetos de clase media. El estudio es prospectivo y tiene como finalidad determinar si los factores de riesgo cardiovascular tienen el mismo factor pronóstico que en otras poblaciones. Para los datos basales, se hicieron varias determinaciones: índices de obesidad, consumo de tabaco, presión arterial, glucosa, colesterol total, c-HDL, c-LDL y triglicéridos en ayuno. Resultados: La media de edad fue de 50 años; el 59% fueron mujeres. Aproximadamente el 50% de la muestra presentó sobrepeso, mientras que el 24% eran obesos. El 32% fumaban, el 32% eran hipertensos con una tasa de control del 20%. El 6% tenían diabetes y el 14% resistencia a la insulina. El 66% tuvieron colesterol total ≥ 200 mg/dl; el 62% mostraron bajos niveles de c-HDL, el 52% triglicéridos > 150 mg/dl, y el 34% niveles de c-LDL ≥ 160 mg/dl. La mitad de la muestra tenía síndrome metabólico. Conclusión: Los datos revelan una población de alto riesgo cardiovascular debido a la aglomeración de diversos factores de riesgo.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , México , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Classe Social , Saúde da População Urbana , População Urbana
3.
Int. j. morphol ; 31(1): 128-130, mar. 2013. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-676145

RESUMO

La rata de laboratorio (Rattus norvegicus albinus) ha sido usada como modelo para investigaciones médicas, biológicas y moleculares, desde hace mucho tiempo. Sin embargo, no existen descripciones detalladas del peritoneo digestivo de la rata wistar. El objetivo de este trabajo es definir en forma clara y acorde a los principios de la Nómina Anatómica Veterinaria el peritoneo en esta especie de mamífero de laboratorio. Se utilizaron ochenta y ocho ratas (Rattus norvegicus albinus) de entre 250 y 450 g. Fueron disecadas en fresco luego de ser eutanasiadas por sobredosis de tiopental sódico intraperitoneal. Se realizó una incisión paramediana que se extendía desde el cartílago xifoides del esternón hasta el pubis y otra sobre cada arco costal hacia dorsal.


The laboratory rat (Rattus norvegicus albinus) has been used as a model for medical, biological and molecular research, for a long time. It is an interesting fact that there are no detailed descriptions of the gross anatomy of the liver and its ways of fixation. The aim of this study is to define clearly and according to the Nomina Anatomica Veterinaria principles, the liver and its way of fixation in this species of laboratory mammal. Eighty-eight rats (Rattus norvegicus albinus) were used, with a weight between 250 and 450 g. They were dissected in fresh, after been euthanized by an overdose of thiopental sodium intraperitoneal. An incision from the xiphoid cartilage up to the pubic region was made and another on each costal arch toward dorsal.


Assuntos
Animais , Ratos , Peritônio/anatomia & histologia , Sistema Digestório/anatomia & histologia , Ratos Wistar
4.
Int. j. morphol ; 27(4): 1099-1104, dic. 2009. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-582059

RESUMO

The aim of this study was provide a description of the macroscopic heart anatomy of the kangaroo Macropus fuliginosus. The terms of the Nomina Anatomica Veterinaria were employed. Heart did not have interventricular sulcus. Auricles were located in both faces of the heart. Right ventricle had slight septomarginal trabecula that extended between papilar muscles and the parietal wall. Right ventricle parietal wall had plenty of trabecula carneae. Septal wall was smooth and had three papilar muscles. Papilar muscles of left ventricle were two and they were located over parietal wall. Septal walls and parietal of left ventricle were full of trabecula carneae that surrounded papilar muscles. Two vessels derived from the aorta, right and left sinus coronary arteries and a septal artery. Septal artery gave irrigation to interventricular septum and derived from left sinus of the aorta and their lumen had a higher diameter than the left coronary artery. Coronary arteries had intra myocardic route.


El objetivo de este estudio fue proporcionar una descripción de la anatomía macroscópica de corazón el canguro Macropus fuliginosus. Fueron empleados los términos de la Nomina Anatómica Veterinaria. El corazón no tuvo surco interventricular. Las aurículas se encontraban en ambas caras del corazón. El ventrículo derecho presentó una trabécula septomarginal delgada que se extendía entre los músculos de la pared papilar y parietal. La pared parietal del ventrículo derecho presentó un montón de trabéculas carnosas. La pared septal era lisa y tenía tres músculos papilares. Los músculos papilares del ventrículo izquierdo fueron dos y se encontraron en la pared parietal. Las paredes septal y parietal del ventrículo izquierdo estaban llenas de trabéculas carnosas que rodeaban los músculos papilares. Dos vasos procedentes desde la aorta, arterias del seno coronario derecho e izquierdo, y la arteria septal. La arteria septal dio irrigación al septo interventricular y derivada desde el seno izquierdo de la aorta y su lumen tuvo un mayor diámetro que la arteria coronaria izquierda. Las arterias coronarias presentaron un trayecto intramiocardico.


Assuntos
Masculino , Animais , Feminino , Coração/anatomia & histologia , Macropodidae/anatomia & histologia , Vasos Coronários/anatomia & histologia , Animais de Zoológico
5.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(1): 17-24, ene.-abr. 2007. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641903

RESUMO

El déficit de yodo (IDD) es un problema de la Salud Pública que afecta a millones de personas en todo el mundo y es causante de alteraciones en la neuromaduración que pueden ser evitados si se realiza una yodoprofilaxis adecuada. Objetivo: Realizar un monitoreo de IDD en la localidad de Wanda, provincia de Misiones, por su ubicación geográfica y hábitos alimentarios con posible consumo regional de sal no iodada. Se estudiaron en 502 escolares de 5 a 14 años de vida , se evaluaron: peso, talla , BMI y palpación tiroidea. En 114 de ellos se determinó la yoduria en muestras casuales de orina. Se analizaron los niveles de TSH de la pesquisa neonatal de los 18 meses previos al estudio, realizados por métodos sensibles (IFMA-DELFIA). Se aplicaron los criterios de suficiencia establecidos por la OMS/ ICCDD. Resultados: La prevalencia de bocio en la región fue de 6.2 %. Los niveles de yoduria tuvieron una mediana de 239 ug/l. El valor de TSH neonatal mediano fue 1.25 uU/ml. Sólo el 1.4 % de las muestras estaban por encima de 5 uU/ml . Cuando se aplicaron los criterios de la OMS pudo observarse que la prevalencia de bocio superaba levemente lo esperado para una zona suficiente, pero no así los niveles de ioduria ni la distribución de TSH neonatal. Conclusión: El aporte iodado de la región evaluada es suficiente como lo demuestran la ioduria y los niveles de TSH neonatal. La presencia de bociógenos como la mandioca en la dieta puede explicar el leve aumento en la prevalencia de bocio. La utilización de la pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito en la supervisión de la deficiencia de yodo añade un beneficio al objetivo primario que es la prevención del retraso mental.


O b j e c t i v e : To estimate the adequacy of iodide intake in Wanda Misiones through the conventional parameters of ioduria and goiter prevalence in scholars as well as with the distribution of TSH neonatal levels as performed for the hypothyroidism screening program in newborns. Population and methods: Height , and BMI and weight were assessed in 502 scholars aged 5 to 14 and expressed as SDS. In 419 of them (215 female) thyro i d volume was evaluated and classified according to WHO (9). In 114 children iodide urinary concentration was measured in casual urine samples by Sandell y Kolthof method modified by Pino (17). Neonatal screening program for congenital hypothyroidism is carried out in the region measuring TSH in filter paper samples with IFMA DELFIA. Since 2000 7.102 newborn have been screened. TSH level's distribution of the 18 months prior to this study (n 267) were evaluated. Criteria suggested by WHO to indicate iodide deficiency were applied. Results: Height, weight and BMI were normal for the chronological age according to Argentinean population parameters. Goitre prevalence was 6.2 % (7.3 % in girls and 5.3 % in boys), higher that expected for a iodide sufficient area. Iodide urine median levels were 239 ug/l with a distribution that excluded iodide deficiency. Neonatal screening program detected 5 congenital hypothyroid children out of the 7102 newborn studied. All of them were early and adequately treated. Only 1.4 % of the 267 samples were > 5 µU/ml, excluding iodide deficiency. Conclusion: Iodide intake in Wanda, Misiones, is adequate as shown by the findings of iodide urine concentration and TSH neonatal levels. A higher prevalence of goitre than expected for this situation, could be explained by dietary intake of goitrogen food as mandioca. Congenital hypothyroidism screening program in this region was extremely effective. The possibility of using its results for iodide intake supervision is an additional benefit to the one of early prevention of mental retardation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Hipotireoidismo Congênito/prevenção & controle , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Argentina/etnologia , Bócio/prevenção & controle , Deficiência Intelectual/prevenção & controle , Iodo/urina
6.
Rev. méd. Urug ; 22(1): 46-51, mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424158

RESUMO

La ingestión accidental de sustancias cáusticas en pediatría es frecuente. La estenosis esofágica (EE) secundaria a esofagitis cáustica (EC) es una grave complicación. El tratamiento de elección de la EE es la dilatación endoscópica con balón neumático. La mayoría de los pacientes tienen una buena respuesta pero requieren dilataciones reiteradas La falla del mismo obliga al tratamiento quirúrgico. En este estudio se analizó en forma retrospectiva la evolución de los niños con EC y el tratamiento de aquellos que presentaron EE. Ingresaron al estudio todos los niños con EC del Servicio de Endoscopia del Hospital Pereira Rossell entre enero de 1997 y diciembre de 2002. Se incluyeron 92 pacientes en los que se diagnosticó esofagitis. La edad promedio fue 2,8 años; 61 varones. La sustancia ingerida con mayor frecuencia fue alcalina. Los grados de EC fueron: grado I, 35 (38 por ciento); grado IIa, 23 (25 por ciento); grado IIb, 16 (17 por ciento); grado IIIa, 10 (10,8 por ciento ) y grado IIIb , 8 (8,7 por ciento). Nueve evolucionaron a estenosis (dos con esofagitis grado IIb, dos con esofagitis grado IIIa y cinco con lesión grado IIIb). El número total de dilataciones fue 168 (promedio 18,6). Cinco niños no requir ieron más dilataciones, dos continúan en tratamiento y dos necesitaron cirugía (promedio de seguimiento 10,5 meses). Si bien el número de niños es pequeño, se concluye que las esofagitis cáusticas moderadas y severas (grado II y III respectivamente) evolucionaron con mayor frecuencia a la estenosis, el tratamiento con balón neumático logró solucionarla y se acompañó de un bajo número de complicaciones. Destacamos la importancia de las medidas de prevención.


Assuntos
Humanos , Criança , Cateterismo , Esofagite , Constrição Patológica/induzido quimicamente , Estenose Esofágica/induzido quimicamente
7.
Rev. chil. pediatr ; 75(5): 485-489, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391361

RESUMO

La enfermedad celíaca se presenta con una gran heterogeneidad: formas sintomáticas, silentes y latentes. La determinación de anticuerpos antigliadina y antiendomisio es útil para definir a qué pacientes realizar biopsia de intestino delgado y para el seguimiento de los celíacos ya conocidos. Estas técnicas fueron incorporadas en 1994 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Objetivo: Conocer la sensibilidad y especificidad de los anticuerpos antigliadina (IgG) y antiendomisio (IgA) para el diagnóstico de enfermedad celíaca, determinados por técnica de inmunofluorescencia en la Sección de Inmunología del Laboratorio Central del Centro Hospitalario Pereira Rossell y aplicados a población hospitalaria. Se evaluaron los resultados de la serología tomando como patrón de oro la anatomía patológica de la biopsia de intestino delgado. Para el diagnóstico de enfermedad celíaca se siguieron los criterios de 1990 de la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición. Se evaluó la serología de 65 niños que recibían gluten al momento de la extracción de sangre: 50 celíacos y 15 no celíacos (con biopsia normal). La sensibilidad y la especificidad fueron de 94 por ciento y 80 por ciento para los anticuerpos antigliadina y de 94 por ciento y 93 por ciento para los antiendomisio respectivamente. Estos resultados son similares a los comunicados por los mejores laboratorios a nivel internacional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Anticorpos Anti-Idiotípicos , Doença Celíaca/diagnóstico , Gliadina/antagonistas & inibidores , Imunoglobulina A/imunologia , Imunoglobulina A , Imunoglobulina G/imunologia , Imunoglobulina G , Sensibilidade e Especificidade , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Biomarcadores , Estudos Retrospectivos , Uruguai
8.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 44(199): 207-214, oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341246

RESUMO

El diagnóstico precoz de la fibrosis quística mejora la evolución de la enfermedad. Comunicamos los resultados del programa de pesquisa neonatal realizado de 1997 a 2001. Se evaluaron 64330 recién nacidos con tripsina inmunorreactiva (IRT) en sangre seca en papel de filtro por inmunofluorometría (nivel de corte: 70 ng/ml), con estrategia IRT/IRT/ADN y prueba del sudor. inicialmente se estudiaron las mutaciones F508 y G542X en ADN en sangre seca de los niños con2 IRT elevadas y, desde junio de 2001, 20 mutaciones con ARMS. Se detectaron 21 pacientes afectados (1:3063). Los 386 niños (0,59 por ciento) con IRT elevada fueron citados nuevamente; 50 tenían IRT elevada en la segunda muestra. En el 42 por ciento de ellos, se confirmó el diagnóstico. El 66,66 por ciento de ellos eran heterocigotas compuestos; las mutaciones predominantes fueron F508 y G542X. Se hallaron mutaciones en ambos alelos en el 71,5 por ciento de los casos y, en 1 de ellos, en el 28,5 por ciento restante. la estrategia elegida para la detección neonatal de fibrosis quística fue útil y eficaz, y confirmó la alta frecuencia de la enfermedad en nuestro medio, la heterogeneidad de la población, la ausencia de signos clínicos en el período neonatal y una evolución adecuada de los pacientes detectados. Todo esto justifica implementar la pesquisa neonatal


Assuntos
Fibrose Cística , Genótipo , Diagnóstico Pré-Natal , Projetos Piloto
9.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 230-42, oct.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266909

RESUMO

Introducción. Desde 1948, la exenteración pélvica ha sido la alternativa de tratamiento en el rescate para pacientes con recurrencia por cáncer en la pelvis, sobre todo de tipo ginecológico. El procedimiento original ha sido modificado infinidad de ocasiones en un intento por mejorar el estado general y la calidad de vida de las pacientes sometidas a esta intervención. Objetivo. Efectuamos una revisión de la literatura y transmitimos la evaluación sobre el abordaje integral de las pacientes con recurrencia por cáncer ginecológico, con especial énfasis en el manejo perioperatorio estándar de las pacientes candidatas a esta intervención. Material y métodos. Revisión de la literatura, y análisis crítico de los departamentos involucrados, en el manejo perioperatorio de estas pacientes. Se describen con detalle desde el proceso de selección de las mujeres candidatas, rutas de manejo, monitoreo, evaluaciones preoperatorias, técnica quirúrgica más comúnmente empleada en el Instituto Nacional de Cancerología, hasta los cuidados posoperatorios y seguimiento de las pacientes. Resultados. Resultados. La selección meticulosa de las pacientes candidatas al procedimiento se inicia desde la primera entrevista con evaluación del entorno de la pacientes, soporte familiar, factibilidad económica y decision final por parte de la paciente. Participación de un equipo quirúrgico y de enfermería, multidisplinario, familiarizado con el procedimiento y colaborando sincrónicamente en las fases exenterativa y de reconstrucción. Apego y compromiso en la vigilancia estrecha del posoperatorio y evolución a corto, mediano y largo plazo de las pacientes. Conclusiones. El éxito de este tipo de procedimiento requiere pacientes bien seleccionadas, en centro oncológicos de experiencia, participación multidisciplinaria durante la resección quirúrgica, pero sobre todo del compromiso real por parte del equipo quirúrgico y de enfermería durante el manejo posoperatorio


Assuntos
Humanos , Feminino , Cecostomia , Exenteração Pélvica/instrumentação , Exenteração Pélvica/métodos , Neoplasias Pélvicas/cirurgia , Exenteração Pélvica/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias
10.
Gac. méd. Méx ; 134(6): 661-67, nov.-dic. 1998. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234103

RESUMO

En las fases iniciales del infarto del miocardio se prolonga el tiempo de la relajación ventricular. Para caracterizar el efecto del metoprolol, un agente ß-bloqueador sobre la constante T, índice derivado de la curva ventricular en la fase de relajación isovolumétrica, se estudiaron 12 perros a los que se les ligó la arteria descendente anterior. La constante T, la presión diastólica ventricular, la frecuencia cardiaca y la presión arterial media, se midieron en forma basal y a los 15, 30, 60, 120, y 180 minutos después de la oclusión. Sirvieron seis perros de control y a otros seis se les administró metoprolol a la dosis de 35 mg/kg/min, durante 5 minutos. Los perros control tuvieron constantes T más prolongadas, mayores niveles de presión diastólica ventricular y mayor hipotensión severa al final del estudio, en comparación con los tratados que mantuvieron la función diastólica y no tuvieron cambios importantes de la presión arterial. El ß-bloqueador disminuye la alteración de la relajación ventricular, preserva la presión de llenado ventricular e impide el desarrollo de hipotensión en este modelo de infarto experimental


Assuntos
Animais , Cães , Diástole/efeitos dos fármacos , Ensaio Patogenético Homeopático , Frequência Cardíaca , Metoprolol/administração & dosagem , Metoprolol/farmacocinética , Relaxamento Muscular , Infarto do Miocárdio , Pressão Sanguínea , Ventrículos do Coração
11.
Arch. pediatr. Urug ; 65(1): 25-8, mayo 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157375

RESUMO

Con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de hacer diagnóstico precoz de la hipertensión portal prehepática se presentan las historias clínicas de 6 niños con esta patología. Se trata de 5 varones y 1 niña, que en su mayoría fueron referidos tardíamente a la consulta gastroenterológica a la que llegaron sin que se hubiera planteado el diagnóstico en ninguno de los casos. Todos presentaban esplenomegalia y el antecedente de cateterización venosa umbilical en el período neonatal. La hemorragia digestiva alta fue el motivo de consulta en 3 niños, que la reiteraron en la evolución y que en 2 de ellos puso en riesgo la vida. Se describen los exámenes paraclínicos y el tratamiento realizado. Todos los niños están vivos en el momento actual y realizan vida normal. Se destaca la importancia del diagnóstico precoz. Se insiste en la posibilidad de profilaxis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Hipertensão Portal , Esplenomegalia , Hipertensão Portal/diagnóstico , Hipertensão Portal/patologia , Hipertensão Portal/terapia
12.
Arch. pediatr. Urug ; 65(1): 29-33, mayo 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157376

RESUMO

Se encuestaron 45 madres de niños con enfermedad celíaca luego de transcurrido un mínimo de 6 meses de realizado el diagnóstico, con la finalidad de determinar qué conocimientos tenían sobre la enfermedad de su hijo.En el momento en que se realizó el diagnóstico todas recibieron información sobre la enfermedad y se les entregó listas de alimentos permitidos y prohibidos y recetas para preparar alimentos sin gluten.La información se reforzó en las sucesivas consultas.Con respecto al conocimiento de la enfermedad 42 madres conocían su nombre; 12 señalaron correctamente los 4 cereales prohibidos y 29 uno o más de ellos; 29 afirmaron que la dieta sin gluten debe hacerse toda la vida y 31 que la enfermedad no se cura; 36 conocían la existencia de la Asociación Celíaca del Uruguay.Se analizaron las respuestas a la pregunta: ¿qué podía pasar al hijo si no cumplía la dieta? Se investigaron además algunas actitudes en relación al manejo y la aceptación de la enfermedad.Utilizaron las recetas entregadas al principio y aún las conservaban 39 madres;42 consultaron la lista de alimentos y 40 la conservaban.En 33 familias se adoptó una actitud correcta en relación al cumplimiento de la dieta en el hogar y sólo en 18 cuando el niño concurría a fiestas.Hacían transgresiones esporádicas 24 niños y 4 no cumplían la dieta.En 36 familias la enfermedad celíaca era tema de conversación; en 12 algún integrante de la misma no estaba convencido de que el niño requiriera dieta sin gluten.Se analizan los motivos invocados por 20 madres para justificar la falta de concurrencia regular a los controles.Se considera que deben buscarse nuevas formas de comunicación con la familia del niño celíaco y de apoyo a la misma


Assuntos
Humanos , Doença Celíaca , Dieta , Doença Celíaca/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA